#Undíacomohoy, un 15 de noviembre de 1930 en la ciudad de Shanghai (China), nacía el brillante, alucinante, transgresor y vanguardista escritor británico de ciencia ficción y ficción especulativa, James Graham Ballard. Su maravillosa e innovadora obra de ficción y de no ficción —conformada por relatos, novelas y ensayos—, está habitada de distopías posthumanistas —muy surreales y a la vez satíricas y críticas—, ambientadas en extraños contextos y zonas de catástrofes ambientales; en desolados escenarios postapocalípticos y enrarecidos; y en contextos urbanos y suburbios brutalistas (como extrañas especulaciones de “ciencia ficción cercana”), donde nos suele presentar una aguzada disección de nuestra propia vida cotidiana moderna, en un violento proceso de alienación a la sociedad de consumo, al fetichismo de las mercancías, a un corrosivo contrato social, y a los perversos efectos de la tecnología sobre los sujetos modernos.
Entre sus obras principales podemos destacar “El mundo sumergido» (1962), que imagina las consecuencias de un calentamiento global, que provoca que los casquetes polares se derritan haciendo que los personajes se movilicen y se comporten de formas extrañas, producidos por unas nuevas condiciones estructurantes que escapan a su control. En años posteriores, siguiendo esta línea de ficciones de catástrofes y postapocalípticas, publica sus obras “La sequía” (1965) y “El mundo de cristal” (1966). En 1970 sale a la luz su obra más posmoderna y experimental “La exhibición de las atrocidades”, un fix-up de historias de ciencia ficción previamente publicadas de forma independiente y posteriormente concatenadas entre sí, que se presentan como una suerte de cuadros surrealistas, transgresores, experimentales y literalmente “exhibicionistas”, exponiéndose a la censura de personajes de la farándula, que aparecían vinculados en diversas situaciones de violencia y erotismo extremo dentro de estas historias. En 1973 subraya su enfoque más urbano y moderno con su novela “Crash», una obra explícita sobre la relación entre el deseo sexual y el fetichismo por los automóviles (con una clara alusión crítica al mundo del espectáculo y a sus símbolos), obra que fue adaptada al cine por el grandioso director David Cronenberg en 1966, y que provocó no pocos debates alrededor de la censura y lo obscenidad de estas representaciones. Siguiendo esta línea de especulación urbana, llegarían sus obras “La isla de cemento» (1974) y su tremenda e impactante “Rascacielos” (1975, llevada también al cine en el 2015 por el director inglés Ben Wheatley), seguido por otras grandiosas obras de un corte más de surrealista y posmoderno como “Compañía de sueños ilimitada” (1979), la hipersticional “Hola América” (1981), la novela mítica y de realismo mágico “El día de la creación” (1987), y sus tardías “Noches de cocaína” (1996) y “Super Cannes” (2000). Su experiencia en cautiverio, junto a su familia, en un campo de concentración japonés, quedaría retratada en su reconocida obra autoficcional “El imperio del sol» (1984), ganadora del premio Guardian Fiction Prize, que después sería llevada a la pantalla grande y popularizada por el reconocido director Steven Spielberg en 1987.
En 4L3PH celebramos con gran vehemencia el aniversario de este gigante de la ciencia ficción y de la literatura en general, deseándole larga vida a la obra, a la memoria y al legado del «Vidente de Shepperton», del “Profeta de la Nueva Ola” y de los “Mitos del futuro próximo”!!! Salut!!!
¿Qué opinan de la vida y obra Ballardiana? Compártannos sus comentarios para seguir celebrando.